lunes, 8 de octubre de 2012

Culturas:
Cultura predominante o importante de AMERICA.
La Cultura Maya, pues esta cultura se destacó por contar con grandes calendarios astronómicos así como una arquitectura envidiable ya en aquellas épocas. Vale la pena mencionar que fue una civilización muy avanzada pues contaban con su propia escritura, con un sistema de numeración y estudios en matemáticas y astrología.
Cultura predominante en África.
Pigmeos: Los pueblos “pigmeos” de África central son tradicionalmente cazadores-recolectores que viven en la selva tropical a lo ancho de la región.
El término “pigmeo” ha adquirido una connotación negativa. Sin embargo, algunos grupos indígenas lo han reclamado como término de identidad.
A pesar de ello, ante todo, estas comunidades se identifican a sí mismas como “pueblos del la selva”, debido a la importancia fundamental de la selva para su cultura, sus medios de subsistencia y su historia.
Cultura predominante en EUROPA.
La Cultura romana fue el resultado de un importante intercambio entre civilizaciones diferentes: la cultura griega y las culturas desarrolladas en Oriente (Mesopotamia y Egipto, sobre todo) contribuyeron a formar la cultura y el arte de los romanos. Uno de los vehículos que más contribuyó a la universalización de la cultura romana, que pronto fue la de todo el imperio, fue el uso del latín como lengua común de todos los pueblos sometidos a Roma.
Cultura predominante en ASIA.
Sin embargo no podemos dejar de mencionar a la Cultura Mongola que resalta por sus técnicas agrícolas y artesanías. Antiguamente se trató de una cultura muy respetada por su gran fortaleza como tribu guerrera. Recordemos pues al gran Gengis Kan, aquél príncipe mongol líder de las tribus nómadas quien supo expandir su imperio a lo largo de Asia. Esta cultura fue la pionera en el uso de la pólvora como un aliado para atacar a sus enemigos. Su vestimenta es bastante particular y es que tanto las personas del género masculino como del femenino visten igual. Ellos hasta hoy en día tienden a casarse entre familiares. Los mongoles no son para nada vegetarianos, por el contrario, se alimentan de animales poco apetecibles como zorros y lobos. Finalmente te contamos que son el grupo étnico más grande del mundo pues son cientos de millones los que pertenecen a esta cultura.
Climas:
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un período representativo: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más. Estas épocas necesitan ser más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona intertropical, especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es más estable y menos variable en lo que respecta a los parámetros meteorológicos.
Los factores naturales que afectan al clima son las estaciones del año, la latitud, altitud, junto con el relieve, continentalidad (o distancia al mar) y corrientes marinas. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.
El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es difícil de predecir, por una parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas como la de la concentración de los gases de efecto invernadero, la de la radiación solar o los cambios orbitales. Por otra, existen fluctuaciones más o menos caóticas debidas a la interacción entre forzamientos, retroalimentaciones y moderadores. De cualquier forma el efecto de las fluctuaciones poco predecibles del tiempo atmosférico es prácticamente anulado si nos ceñimos al estudio de las tendencias (que es la materia que realmente interesa en la climatología) y podemos hacer predicciones con considerable precisión.[1] Asimismo, el conocimiento del clima del pasado es, también, más incierto a medida que se retrocede en el tiempo. Esta faceta de la climatología se llama paleoclimatología y se basa en los registros fósiles; los sedimentos; la dendrocronología, es decir, el estudio de los anillos anuales de crecimiento de los árboles; las marcas de los glaciares y las burbujas ocluidas en los hielos polares. De todo ello los científicos están sacando una visión cada vez más ajustada de los mecanismos reguladores del sistema climático.
Fauna:
La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.

Silvestre o salvaje:
La fauna se divide en distintos tipos de acuerdo al origen geográfico de donde provienen las especies que habitan un ecosistema o biótopos. La fauna silvestre o salvaje es aquella que vive sin intervención del hombre para su desarrollo o alimentación.

Fauna domestica:
La fauna doméstica, o fauna sometida a domesticación, está constituida por las especies domésticas propiamente dichas, es decir, aquellas especies sometidas al dominio del hombre, que se habitúan a vivir bajo este dominio sin necesidad de estar encerradas o sujetas y que en este estado se reproducen indefinidamente, teniendo este dominio como objetivo la explotación de la capacidad de diversos animales de producir trabajo, carne, lana, pieles, plumas, huevos, compañía y otros productos y servicios (el caballo, el buey, la oveja, la cabra, el gato, el perro, la gallina, el cerdo, entre otros).

Fauna en proceso de domesticasion:
La fauna en proceso de domesticación, está integrada por aquellos animales silvestres, sean autóctonos, exóticos o importados, criados zootécnicamente bajo el dominio del hombre en zoocriaderos bajo condiciones de cautiverio o semicautiverio, que a través de las generaciones van perdiendo su carácter de salvajes para convertirse en domésticos y ser explotados con iguales fines que estos últimos. Se encuentran en este grupo poblaciones de coipo o nutria criolla, chinchilla, zorro plateado, visón, etc. Debido al hecho de que aún no pueden ser consideradas especies domésticas, tienen que ser encuadradas para su gestión como variedades de poblaciones silvestres manejadas mediante la zoocría y, por lo tanto, manejadas como especies silvestres de una determinada zona geográfica.

Flora:
Las plantas están agrupadas en floras que se fundamentan en regiones, períodos, medio ambientes especiales o climas. Las regiones pueden ser hábitats geográficamente distintos, como montañas o llanuras. Pueden referirse a la vida vegetal de una era histórica como la flora fósil y pueden estar subdivididas en medio ambientes especiales:
Flora nativa. La flora autóctona de una zona.
Flora agrícola y de jardín. Las plantas que son cultivadas por los humanos.
Flora arvense1 2 3 o de la maleza. Esta clasificación fue aplicada tradicionalmente a las plantas que se consideraban indeseables y se estudiaban para su control o erradicación. En la actualidad esta denominación se usa con menos frecuencia como categorización de la vida vegetal, ya que se incluyen tres tipos diferentes de plantas: las especies de malas hierbas, especies invasoras (que pueden o no ser malas hierbas) y especies autóctonas e introducidas no del tipo maleza agrícolamente indeseables. Se ha probado que muchas plantas nativas que antes se consideraban malas hierbas son beneficiosas e incluso necesarias en diversos ecosistemas.
A veces los organismos bacterianos se incluyen como flora. En otras ocasiones los términos flora bacteriana y flora vegetal se utilizan por separado.

Dentro del planeta tierra podemos encontrar una infinidad de cosas!

Y solo por mencionar algunas tenemos:

-Ecosistemas

-Climas

-Culturas

-Flora

-Fauna

-Países

Y vamos a hablar un poco sobre ellos






1)Ecosistemas: se entiende por eco

Ecosistema:
Se entiende por ecosistema a un conjunto de seres vivos en

los que sus procesos vitales se encuentran relacionados. Se

habla entonces de una serie de organismos

interdependientes entre sí que conforman cadenas

alimenticias o tróficas.

A grandes rasgos se habla de tres tipos de ecosistemas:


a. Acuático:

Esta clase de ecosistema los seres vivos se desarrollan en el agua. Estos, adquieren características

físicas muy similares entre sí como consecuencia de su adaptación al agua. En este ecosistema las

variaciones de temperaturas no son muy marcadas, por lo que esta no afecta la supervivencia de los

seres vivos. Este ecosistema es el de mayor tamaño ya que representan el 75%. Dentro de los

ecosistemas acuáticos se encuentran los siguientes:


b. Aéreo:




Este tipo de ecosistema tiene la particularidad de ser de transición. Ningún ser vivo lo habita

permanentemente, sino que tienen que descender a la tierra para el descanso, alimentación o

procreación, por lo que no resulta autosuficiente. A causa de esto, algunos lo ubican dentro del

ecosistema terrestre.
 




c. Terrestre:


Este ecosistema se desarrolla sobre la superficie de la Tierra llamada Biósfera. Los

individuos más numerosos en este ecosistema son los insectos, de los que existen 900.000

especies. Las aves ocuparían el segundo lugar, con unas 8.500 especies. En tercer lugar, los

mamíferos de los que hay 4.100 especies. A diferencia del ecosistema acuático, en el

terrestre los individuos presentan características mucho más variadas, esto se debe a los

numerosos factores que condicionan a las especies. Entre estos los más importantes son: la

radiación solar, la disponibilidad de agua, nutrientes y luz. Otra característica de este

ecosistema es la necesidad que tienen, tanto los vegetales como animales, de agua para la

hidratación de sus organismos, por lo que sin ella no podrían subsistir.




Flora:


 

En botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región (por ejemplo

un continente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los períodos de

floración, etc.

 

Las plantas están agrupadas en floras que se fundamentan en regiones, períodos, medio

ambientes especiales o climas. Las regiones pueden ser hábitats geográficamente distintos,

como montañas o llanuras. Pueden referirse a la vida vegetal de una era histórica como la

flora fósil y pueden estar subdivididas en medio ambientes especiales:

1)Flora nativa. La flora autóctona de una zona.

2)Flora agrícola y de jardín. Las plantas que son cultivadas por los humanos.

3)Flora arvense o de la maleza. Esta clasificación fue aplicada tradicionalmente a las plantas

4)que se consideraban indeseables y se estudiaban para su control o erradicación. En la actualidad esta denominación se usa con menos frecuencia como categorización de la vida vegetal, ya que se incluyen tres tipos diferentes de plantas: las especies de malas hierbas, especies invasoras (que pueden o no ser malas hierbas) y especies autóctonas e introducidas no del tipo maleza agrícolamente indeseables. Se ha probado que muchas plantas nativas que antes se consideraban malas hierbas son beneficiosas e incluso necesarias en diversos ecosistemas.
Definición.- La Tierra (de Terra, nombre latino de Gea, deidad griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres. La Tierra se formó hace aproximadamente 4567 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después.17 Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida.